sábado, 15 de octubre de 2011

Camino a las Huaringas




Las Huaringas : Concepto


Las Lagunas de las Huaringas o Huarinjas, es uno de los lugares más atrayentes y atractivos de la provincia de Huancabamba, ubicada en la cordillera de Huamaní, a 3,950 metros sobre el nivel del Mar. Concurridas durante todo el año, recibe visitantes del Perú, Ecuador, Colombia y otros países, que conocen de sus bondades esotéricas.
Huaringa, es palabra aymara, que significa Huari o líquido espeso, o también Dios de la Fuerza, en conjunción que el término Inga, su significado podría interpretarse como el agua o laguna del Inga, o también el Dios de la Fuerza del Inga. La tradición esotérica, de esta parte del Perú, es milineria y así se desprende de las descripciones de los cronistas, y de viajeros que visitaron este lugar a través del tiempo.
Huaringas, es el complejo de lagunas que se distribuyen por toda la cordillera, aunque las más conocidas son las del Shimbe y la Laguna Negra. Para acceder a a estos lugares, debe hacerse acompañado de "los brujos", que son personas que se dedican al arte del curanderismo y que reciben el legado de generación en generación. Se dice que las aguas gélidas de las Huaringas, tienden propiedades curativas y a través de los ritos que desarrollan "los brujos", se ha logrado curar de salud, males de amor y pobreza a miles de visitantes a través de todos los tiempos.

viernes, 14 de octubre de 2011

Los Curanderos


JUAN MANUEL MELENDREZ- reside en el caserío de San Antonio, en el distrito de Sapalache. Heredero del arte de su tio Florentino Garcia, uno de los mas prestigiados curanderos de Huancabamba, que pese a su desaparicion se le sigue recordando.








PERFECTO PEÑA MOGOLLÓN- se dedica a la Cartomancia, Naturismo, Florecimientos ( tratamiento para cargar de energia positiva a las personas y segun su e lograran sus propositos para los cuales le visitan).

























domingo, 9 de octubre de 2011

ARTESANIA

Muy diversas se encuentran en todos los distritos; pero en sondorillo son típicos: la alfarería de ollas y tiestos, tejidos de sombreros de paja, sogas de cabuya, tejido de Anacos.- En Carmen de la Frontera la mantequilla y el queso macerado de Capulí , Cría de Truchas. En Canchaque el cañazo y sus macerados de frutas. En Sóndor los alfeñiques. En todas las provincias las campesinas hacen jergas, alforjas, mantas, ponchos, bolsos y otros artículos en sus telares de cintura construidos por ellas mismas. Hay también las "fabricas de tejas".

 

FOLKLORE

• Danza del los Diablos.- Son 12 diablicos, un burrofá, un ángel y el Capataz que acompaña a la virgen del Carmen con su danza al son del Clarinete, pistón y redoblante , 16 al 18 de Julio en Huancabamba.

• Rompope y Diamantina.- Son bebidas típicas para ocasiones de amistad y alegría. El Rompope se prepara con huevos criollos, cañazo, azúcar, canela, limón agrio. A la diamantina además se le agrega leche.

sábado, 8 de octubre de 2011

DANZA

LAS HILANDERAS DE HUANCABAMBA
Propiamente no es una danza tradicional o folklórica, sino una escenificación tomada de varios hechos culturales y costumbristas que se suscitan en los pueblos de la provincia de Huancabamba y otros de la zona andina piurana. Representa en su esquema central, los otrora famosos duelos con machetes o cuchillos que se suscita entre dos “guapos” al calor de una fiesta patronal, animados por los tragos de cañazo ingeridos y por el celo surgido al pretender enamorar cualquiera de ellos a alguna joven mujer presente en las fiestas, situación esta que se veía sustentada en la creencia popular de que si no había un muerto en la fiesta, el año iba a ser malo en general para todos.

VIDEOS


En esta ocasion les dejo un video donde podemos apreciar la fiesta de  la Virgen del Carmen , esta pasando por la plaza de Huancabamba.Esta es una celebracion de medio año .